VER MAS NOTICIAS

Ricardo Markous: “Tenemos trabajo por hacer integrando a los países vecinos con energía de Argentina”

El debate de la mesa redonda “Energy in Latin America: A Quest for Sustainability and Growth" se centró en el potencial energético del país y la región, las necesidades de inversión y los desafíos regulatorios.

Ricardo Markous compartió ideas clave sobre el panorama energético de Argentina, destacando el papel fundamental de Vaca Muerta para consolidar su futuro como un proveedor energético de relevancia.

El panel fue moderado por Carlos Pascual, Vicepresidente Senior de Geopolítica y Asuntos Internacionales en S&P Global, y contó con la participación de Heloisa Borges, Directora de Estudios de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles en la Empresa de Pesquisa Energética; Luis Rosendo Gutiérrez Romano, Subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de México; Roberto Prisco Ramos, CEO de Braskem; Juan Manuel Rojas, Presidente de Promigas; y Orlando Velandia Sepúlveda, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Desbloqueando los recursos energéticos de Argentina

Markous analizó el contexto: “En el pasado, tuvimos una política muy mala con tarifas congeladas, donde la gente solo pagaba el 30% del costo real de la energía. El nuevo gobierno ha estado trabajando para resolver estos problemas. Vaca Muerta cuenta con 300 trillones de pies cúbicos (TCF) de recursos de gas y cerca de 20 mil millones de barriles de petróleo. Estamos desbloqueando estos recursos, y es una inversión enorme”.

También detalló la creciente capacidad de producción de Argentina y su impacto en la seguridad energética regional. “Hoy, Argentina produce alrededor de 750.000 barriles de petróleo diarios, y prevemos 1,5 millones de barriles por día para finales de la década. El 90% de esa producción provendrá de Vaca Muerta. En cuanto al gas, hoy produce actualmente el 70% del consumo de gas de Argentina. En Fortín de Piedra producimos alrededor de 24 millones de metros cúbicos diarios, lo que equivale al 70-80% de la producción de gas de Bolivia, cuyas reservas están disminuyendo”.

Expansión de la producción e integración regional

Markous destacó cómo Argentina ha desarrollado históricamente una infraestructura energética sólida, haciendo referencia a los esfuerzos pasados para conectar al país con sus vecinos. “En Argentina, en los años ‘90, desarrollamos muchos gasoductos que conectaban con Brasil, Bolivia, Uruguay y Chile. Ahora, con los recursos de Vaca Muerta, hemos desbloqueado posibilidades de exportación y comercio. Bolivia necesitará el gas de Argentina, y esperamos llegar a Brasil a través de Bolivia, completar el gasoducto entre Uruguay y Porto Alegre, y así sucesivamente. El potencial de exportación de energía se debe al gas de Vaca Muerta”.

En cuanto a las exportaciones, señaló: “Hasta 2007 exportábamos gas a Chile, y ahora volvimos a hacerlo. Así que, dentro de Sudamérica, tenemos un gran plan para integrar la red eléctrica y contar con energía competitiva. Vaca Muerta está jugando un papel clave en esto. El problema siempre ha estado en la superficie, pero el gobierno está en el camino correcto: está trabajando en la reducción de la inflación y es alentador. Antes, teníamos que vender petróleo en Argentina a un precio más bajo del que exportábamos”.

Inversión e innovación: motores clave para el crecimiento

Markous subrayó la necesidad de una inversión sustancial para aprovechar plenamente estos recursos. “Lo más importante será atraer el capital. Estimamos que se necesitan alrededor de 19.000 millones de dólares anuales para crecer de 500.000 barriles a 1 millón de barriles por día y expandir la producción de energía. Tenemos trabajo por hacer, integrando y ayudando a los países vecinos con nuestra energía”.

La innovación también es un pilar central en la estrategia de Tecpetrol. “Estamos trabajando arduamente en innovación porque la industria del no convencional requiere procesos eficientes. En el caso de los hidrocarburos, estamos innovando y contamos con el Real Time Operation Center en Buenos Aires, donde monitoreamos todas nuestras operaciones de perforación de Latinoamérica. Utilizamos inteligencia artificial para manejar millones de datos. Esto nos permite ser más eficientes”.

Proporcionó un ejemplo claro de cómo la tecnología ha mejorado la productividad. “Cuando comenzamos en Vaca Muerta, los tiempos de perforación eran de más de 30 días, hoy nos lleva la mitad. También hemos reducido los tiempos de fractura. Esto ha bajado los costos. Gran parte de esta eficiencia se debe a la aplicación de inteligencia artificial”.

En términos de educación, destacó: “Nos especializamos y trabajamos mucho en educación. Una de nuestras escuelas, la Escuela Técnica Roberto Rocca en Campana, Argentina, fue elegida como una de las mejores del mundo. También estamos tratando de hacer lo mismo en México y Brasil. Es un tema clave para el Grupo Techint”.

Markous cerró su participación abordando la importancia de un marco regulatorio estable. “Argentina tuvo demasiadas regulaciones en el pasado, lo que dificultó la inversión. El gobierno está trabajando para reducirlas y permitir que el sector privado invierta. Este es el enfoque correcto. Nuestro objetivo es desbloquear los extraordinarios recursos de Vaca Muerta para abastecer tanto a los países vecinos como al resto del mundo. Solo es necesario establecer las reglas —claras y no demasiadas— y permitir así que la industria privada trabaje para el desarrollo del país”.

Experiencia Fortín de Piedra

La energía nos conecta